En tiempo del rey Huémac los chichimecas destruyeron Tula. Los chichimecas, nombre que significa salvajes, eran un pueblo de náhoas y otomíes, que vivían en cuevas, vestían de pieles y se alimentaban de caza y frutos silvestres. Eran fuertes y valerosos guerreros
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado enRomasignificaba inicialmente "cultivo dela tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado erael hombreeducado.
Desde el siglo XVIII, elromanticismoimpuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar eldesarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultadesintelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con lafilosofía,la ciencia, elarte, lareligión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, unhombre"culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lagoTexcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad deTenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Habitaban la región de Oaxaca. Los mixtecos ocupaban el norte y los zapotecas el sur y el este. Tenían parentescos con los pueblos que dominaron a los otomíes. Vivieron separados y dominaron a las tribus vecinas. Más tarde se unieron. Eran muy religiosos. Sus sacerdotes fueron poderosos. Los mixtecos adoraban a Yoztalpépetl que quiere decir " Corazón del pueblo". El Dios de los zapotecas era Pitao y tenía diversas personalidades: Pitao cocobi, Dios de las cosechas; Pitao Cociyo, Dios de la lluvia; Pitao Cozaana, Dios de la caza y la pesca.
Después de la llegada de los chichimecas llegaron las siete tribu nahuatlacas que fueron: los acolhuas que junto con los chichimecas fundaron el reino de Texcoco, los tecpanecas que formaron el reino de Azcapotzalco, los xochimilcas que se establecieron en las orillas del lago al que dieron nombre, los chalcas que ocuparon las orillas del lago de Chalco, los tlaxcaltecas que fundaron el reino de Tlaxcala, los tlahuicas que ocuparon la región de Cuernavaca y los aztecas fundadores de Tenochtitlán.
El Reino de Texcoco El Rey Ixtlilxochitl Netzahualcóyotl restaura el reino
El pueblo Azteca
La ruta de los aztecas Leyendas de la peregrinación Los aztecas en el Valle de México
En el norte y centro del estado mexicano de Veracruz, se produjo un estilo artístico propio denominado estilo denominado "Clásico de Veracruz", de extraordinaria afinidad con las culturas del Bronce y del Hierro de China. El nombre tribal de "Totonaca" ha sido a menudo aplicado de forma inapropiada a este estilo. Hoy los Totonacas viven en esta región, pero no es seguro que ello fuesen los creadores de esta cultura Clásica, de hecho cada vez cobra mayor vigor la hipótesis de que sus artífices fueron pueblos de lengua huasteca o cotoque, pertenecientes a la familia maya.
El pueblo chichimeca En tiempo del rey Huémac los chichimecas destruyeron Tula. Los chichimecas, nombre que significa salvajes, eran un pueblo de náhoas y otomíes, que vivían en cuevas, vestían de pieles y se alimentaban de caza y frutos silvestres. Eran fuertes y valerosos guerreros.
Organizan su país Los chichimecas y los toltecas se respetaron unos a otros y formaron un pueblo poderoso y progresivo. Nopaltzin dio leyes al país que hicieron posible la convivencia en un régimen sedentario. Renacieron la agricultura, la industria y las artes. Se trasladó la capital de Tenayuca a Texcoco, donde renació la vieja cultura de Tula y Teotihuacán
(náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses' )
Teotihuacan es una zona arqueologica ubicada a 37 kms al norte de la Ciudad de Mexico, Cuando los Espanioles encontraron abandonada la Ciudad de Teotihuacan pensaron que los Aztecas la habian construido, (incluso actualmente mucha la gente sigue pensando lo mismo), pero los expertos en el tema opinan que los Aztecas no edificaron Teotihuacan, aunque si pasaron por ese lugar, pero no se establecieron en ese lugar debido al mandato de su Dios Huizilopoztli, quien les ordeno asentarse donde vieran un aguila devorando una serpiente sobre un nopal, como esta senial no se dio en Teotihuacan pues simplemente continuaron su buqueda hasta el lago de Texcoco. Hasta la actualidad los Expertos no se ponen de acuerdo sobre cual civilizacion fundo Teotihuacan, aunque algunos afirman que fueron los Olmecas.
TARASCOS O PUREPECHAS *Los tarascos o purépechas: asentados en la región altiplánica oriental del estado de Michoacán, tuvieron como su centro al lago de Pátzcuaro y las regiones adyacentes que en aquella época generaban diversos productos tanto agrícolas como lacustres y forestales. El origen de los tarascos no ha sido aclarado, la lengua que usaron no tiene relaciones próximas con ninguna otra de Mesoamérica por lo que se piensa que se trata de gente que llegó de regiones tan lejanas como el suroeste de los Estados Unidos o quizá de Perú, en vista del parecido lungüístico del tarasco con el zuñil y el quechua.
Habitaban la región de Oaxaca. Los mixtecos ocupaban el norte y los zapotecas el sur y el este. Tenían parentescos con los pueblos que dominaron a los otomíes. Vivieron separados y dominaron a las tribus vecinas. Más tarde se unieron. Eran muy religiosos. Sus sacerdotes fueron poderosos. Los mixtecos adoraban a Yoztalpépetl que quiere decir " Corazón del pueblo". El Dios de los zapotecas era Pitao y tenía diversas personalidades: Pitao cocobi, Dios de las cosechas; Pitao Cociyo, Dios de la lluvia; Pitao Cozaana, Dios de la caza y la pesca.
Los Olmecas fueron los más antiguos escultores de Mesoamérica trabajaron no sólo las piedras volcánicas para sus grandes monumentos, sino también las piedras duras, compactadas y semipreciosas para sus tallas pequeñas, principalmente algunas jadeítas translúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso y grisáceo; y en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta cuantas de amatista de cristal y roca. No se sabe con certeza los procedimientos que utilizaban para lograr tales piezas de talla exquisita y excepcional, sin equivalente en la calidad de su pulimiento; se cree que por desgaste, a base de frotar con un instrumento duro que quizá fuera del mismo material. Algunas de estas piezas han sido encontradas por toda la vasta zona de Mesoamérica; hay algunas que proceden de Oaxaca, del occidente de México, de Honduras y de Costa Rica.
Los Olmecas llegaron a un grado muy alto de desarrollo en todas las artes, pero ninguna como la escultura. Casi todas ellas están realizadas en basalto y en andesita, piedras que no se encuentran en la región; los grandes bloques en las que fueron talladas tuvieron, pués, que ser desprendidos de las canteras y transportados alos sitios en los que se iban a colocar desde distancias de más de 80Km. Sin más ayuda que la fuerza humana, ya que debido a las condiciones resultaba imposible utilizar bestias de carga. Del cerro Cintepec proceden las grandes piedras de San Lorenzo y Laguna de los Cerros; de la Sierra Madre del Sur y del Volcán la Unión, las de La Venta; y del cerro El Vagía, las de Tres Zapotes.
Los escultores Olmecas se inclinan por el manejo del volúmen, o sea la masa de tres dimensiones contenida por el espacio; ésta se define por sus pensantes solidamente arraigada en la tierra; el ritmo interno de la forma cerrada; las salientes y los remetimientos se recogen creando una unidad plástica, muchas veces caprichosa; el predominio de las superficies redondeadas que cubren las estructuras de formas geométricas; y la monumentalidad que deriva de la justa proporción armónica de las representaciones (ésta última solo alcanzada por los Olmecas y, siglos después, por los Aztecas).
como eran sus esculturas 1.-Las figuras compuestas 2.-Las figuras humanas fantásticas 3.-Figuras de animales.
La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.